18/3/09

La Crisis: Sin plata y sin brete


Que mal ride esto de la crisis! Cada ves son mas las personas que temen regresar a sus casa con la noticia de que los despidieron del trabajo y tener que enfrentarse al dilema de como diablos alimenta a su familia. Costa Rica esta intentado lidiar con eso lo mejor que puede inyectando dinero en los bancos y respaldando la bolsa de créditos y seguros del país.

Para los que no son versados en la palabrería económica cuando hablan de la crisis, les voy a explicar un poquito como esta el arroz:

Resulta que entre los periodos de 1980 al 2000 los precios de las materias primas habían sufrido una abaratamiento increíble. A partir del 2000, economías como la India y China que ya estaban asomando la jupa en el olimpo de las grandes potencias, incrementaron la demanda. Por ejemplo, el barril de crudo de petróleo llego a su mayor precio registrado, unos $147 dolares en julio del año pasado.Cuando sube el petróleo, TODO sube.

Otras causas son la creciente inflación (aumento del precio de bienes y servicios mas rápido que el aumento de salarios y/o poder adquisitivo), la sobrevaloración del producto, osea, cuando se le otorga una cantidad especifica de dinero a un producto muy por sobre lo que realmente cuesta, también por una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

Básicamente, la gente ya no cree en la inversiones, en guardar su dinero en los grandes bancos...la crisis se origino por falta de fe.

La cosa empezó en Estados Unidos, que fue el primer país que se declaro en recesión. La recesión en la reducción del Producto Interno Bruto (PIB, valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por la economía de un país), también se define como un periodo de actividad económica reducida.

Tanto en Tikicia como en el resto del mundo el truco ahora es comprar menos y guardar mas. Ahora que la plata no alcanza, y menos para guardar, es cuando se nos ocurre, pero en tiempos de abundancia nunca se nos paso por la cabeza...obviamente.

Muchos hubieran deseado que la crisis hubiera venido como un presagio, como la historia de la Biblia de José y el Faraón. Cuan fácil hubiera sido si alguien con cierta credibilidad comprobable por ley y educación nos advirtiera sobre esto? Probablemente ni le hubiéramos creído.

Ahora hacemos lo mejor que podemos recortando las facturas de la choza, evitando ir al cine, reduciendo el numero de compras en Zara, algunos ya ni pagan el cable (o lo piratean).

Ultimamente como he seguido este tema para comentárselos a ustedes, me he topado con ciertas consecuencias de la crisis que nunca pensé ver. Por ejemplo, las agencias automovilisticas redujeron en un 35% el precio de sus vehículos, claro que de 20 mil dolares a 13 mil dolares para mi es lo mismo; también los artículos electrónicos: en PLAY Zapote un tele pantalla plana de 50 pulgadas, alta definición y etc numero de caros atributos paso de casi 2 millones de colones a 800 mil colones; otro caso es la ropa: todas las tiendas tienen descuentos.

El otro día estaba en el mall San Pedro pasando por LOB, Hip Hop store y no se que tienda de zapatos ubicados en el tercer piso, los vendedores se me lanzaron como jauría de lobos detrás de un pedazo de carne! Nunca me había sentido tan “solicitada”, solo les falto traerme un café mientras me probaba todo tipo de cosas.

Para lidiar con la situación mis amigos han adoptando ciertos métodos de ahorro bastante innovadores, les comparto algunos:

1. En la fiesta: Como queremos ir a los conciertos de David Guetta (Oblique, martes 24) y el de Armin van Buuren (Torre Geko, jueves 26), en ves de las salidas a barsitos finos hemos optados por barras libre y promociones. La Nena tiene promos de lunes a sábado, especialmente para las chicas, hay 2x1 en Rafas los miércoles, en el Sultán la birra esta a 250 colones y los lunes en el Cuartel y el Observatorio hay conciertillos con birritas a 650 colones y tragos a 800 colones...solo para mencionarles algunos.

2. En la choza: Muchos de mis compas están cambiando las saliditas por quedarse en la choza, invitan a una gente, hacen un BYOS party (siglas para “Bring Your Own Shit”, traducción situacional: “traiga sus propias birras”) y se la tiran rico.

3. En la U: Apesar de que es pegarse mucho el color estar mostrando la cartera limpia en media U, mis queridísimos partidarios optan por solicitar un préstamo apelando a la lastima de sus congéneres. Claro esta que te arriesgas a que ese prestamo se convierta mas bien en una donación, ya que muy posiblemente nunca vas a volver a ver esa harina.

4. Con los tatas: Benditos son aquellos que en tiempos de crisis pueden recurrir a sus progenitores, no todos tienen el privilegio. Pero hay que saber como cocinar el arroz, para que después no salga unos con mas regaños que plata.

5. La cuenta a plazos: Muchos viejos amigos que pasaron finalmente a la vida responsable gracias a la falta de money están abriendo cuentas a plazos, por un tiempo determinado el usuario introduce dinero en la cuentas sin posibilidad de sacarlo hasta el vencimiento del plazo. Mientras, se van creando intereses.

Los expertos dicen que hasta el 2010 el mundo saldrá de esta crisis, pero no es algo seguro, así que mejor adoptar todos los métodos ahorrativos posibles.

Y como dice Thomas Fuller (un profesor de nacionalidad Inglesa) "Más vale tener una gallina mañana que un huevo hoy."

Fuentes

wikipedia.es
econlink.com
cnnexpansion.com/economia/2008
Mis compitas:-)

1 comentario:

Anónimo dijo...

excelente heikas , tambien recurrimos los que no tenemos harina a no salir del todo y fumar weed toda la semana y sale mucho mas barato que salir .